domingo, 6 de marzo de 2016

Mercedes Rodrigo y la Psicología Científica



Mercedes Rodrigo nació en Madrid  en 1891 y murió en Puerto Rico en1982. Estudió magisterio, formación habitual para las mujeres de su época. Nunca se casó y no tuvo hijos. Es considerada una de las figuras fundamentales en la Psicología científica en España, aunque este reconocimiento le ha llegado recientemente ya que su labor quedó oscurecida por diversos motivos, entre otros por ser mujer.
La Psicología Científica comenzó a desarrollarse en Europa antes que en nuestro país donde hasta el último tercio del siglo XIX no hubo manifestaciones en este sentido. En esa época, gracias a ciertos intelectuales deseosos de incorporar nuestro país al ámbito político, social y cultural de la ciencia europea comienza la investigación en psicología y el desarrollo de ésta como disciplina científica. Carpintero (1994) sitúa en 1920 el comienzo institucional de la Psicología en España y lo hace de manera totalmente práctica y aplicada, muy basada en la psicometría. En ese tiempo,  España estaba inmersa en un proceso de modernización social, educativa, sobre todo en la renovación de la educación pública y también en lo relativo a la producción industrial a la que afectaba ya la idea de aplicaciones clínicas e higienistas al igual que en otros ámbitos sociales. La Psicología se vio afectada por desarrollos de la pedagogía, la psiquiatría, ingeniería, derecho y otras disciplinas que colaboraron en su institucionalización. En este contexto, una mujer, Mercedes Rodrigo, destacó por ser la primera con una formación técnica que le confirió el calificativo de ser la primera psicóloga de España.
Mercedes Rodrigo, fue seguidora de los principios de la Institución Libre de Enseñanza y tras obtener su título de magisterio, se dedicó primeramente al estudio de niños con deficiencias auditivas y visuales y los denominados “anormales” lo que le permitió viajar por diversos países europeos visitando instituciones de educación especial. Recibió una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para estudiar en el Instituto J.J. Rousseau de Ginebra. En este periodo conoció a Claparade, reconocido como el fundador de la Psicología europea, con el que colaboró en estudios de laboratorio en la Universidad de Ginebra y a Pieget con el que realizó investigación sobre el desarrollo infantil. Se diplomó en Psicología por la Universidad de Ginebra en 1923 y visitó Alemania coincidiendo con Freud en Berlín (Herrero, 2003).
De regreso a España se propuso difundir sus conocimientos e impartió diversos cursos sobre Técnica Psicopedagógica a maestros por recomendación del Ministerio de Instrucción Pública empeñado en la renovación pedagógica y científica del país. En estos cursos desarrollo junto a Roselló el Registro Paidológico, de gran utilidad para maestros y comenzaría a desarrollar las bases de las herramientas de evaluación y recogida de datos de la posterior psicotécnia en España. Al mismo tiempo, dada su formación en Ginebra sobre orientación profesional, desempeño un cargo en el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo  llevando a cabo orientación y reeducación de los obreros accidentados en el trabajo y también tareas de selección. Tras la creación del Instituto Médico-Pedagógico, fue directora pedagógica del mismo y de allí pasó al Instituto Psicotécnico de Madrid. Allí conoció a Germainn con el que llevaría a cabo diversas investigaciones. Con este autor publicó la adaptación de test de Terman (Germain y Rodrigo, 1930) en el que él, por ser psiquiatra y tal vez por ser hombre, aparece como primer autor, antes que la maestra, psicóloga y mujer. Este Instituto supuso la constitución de una red nacional de psicotécnia y el comienzo de la formación para los que serían los primeros psicólogos españoles. Las bases de la Psicología científica comenzaban a estar bien fundamentadas, se habían diseñado herramientas y se conocían metodologías que lo hacían posible.
A Mercedes Rodrigo se le reconoce el mérito de haber tenido inquietud en numerosos temas y haber difundido sus conocimientos extensamente. No sólo se interesó por las cuestiones pedagógicas de niños con necesidades especiales sino también por los superdotados. En el área laboral, además de la orientación y rehabilitación de accidentes, se interesó por la prevención de los mismos. A nivel técnico la psicotécnica le debe sus primeras aportaciones, por más que algunos se empeñen en presentarla como la “asistente” de Germain.
Aunque ella nunca se significó políticamente, sus ideas renovadoras y su amistad con personas importantes durante a república le llevó a exiliarse, tras la Guerra Civil, primero en Suiza y después en  Colombia. En este último país tuvo un papel importante hasta el extremos de estar considerada la pionera de la Psicología en Colombia. Llevo a cabo numerosas investigaciones, publicó numerosos trabajos científicos y creo la primera revista de psicología en Colombia. Su interés por la formación le llevó a crear en la Universidad Nacional, la Sección de Enseñanza, lo que posteriormente sería la primera Facultad de Psicología. De Colombia pasó a Puerto Rico donde pudo tomar contacto con los desarrollos de la psicología norteamericana y realizando tareas de terapia de grupo y terapias individuales. (Guil y Vera, 2011). Nunca regresó a España. Mientras tanto en nuestro país, algunos de sus compañeros volvieron y se encontraron con la gran tarea de reconstruir la psicología, esta vez en un contexto más negativo y con poquísimas facilidades.

Referencias
Carpintero, H. (1994). Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema.
Germain, J. y Rodrigo, M. (1930). Pruebas de Inteligencia. Madrid: La Lectura.
Guil, A. y Vera, S. (2011). Entre Europa y América Latina: Mercedes Rodrigo, psicopedagoga pionera. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 71-92.
Herrero, F. (2003). Mercedes Rodrigo, la primera psicóloga española. Revista de Psicología General y Aplicada, 56(2), 139-148.

jueves, 30 de julio de 2015

Cómo encontrar la felicidad


Buena parte de nuestros actos los hacemos de manera rutinaria, sin intención ni propósito, de manera mecánica y automática. Nuestro día a día es una sucesión de actos y acontecimientos de los que apenas somos conscientes. Esto provoca que vivamos momentos estupendos y muy placenteros,  pero que apenas los disfrutemos porque nuestra mente esta en otro lugar, pensando en otra cosa o planificando el resto de la jornada. Dejamos pasar pequeños placeres que de ser disfrutados nos aportarían felicidad a raudales.
Imagina que estos breves momentos de felicidad son vividos conscientemente. Es más, que eres capaz de hacerlos aparecer a tu antojo, que los encuentras en tu camino tan a menudo como quieras… a esto debes dedicar tu tiempo y energía a buscar aquello que te hace feliz. 



martes, 10 de febrero de 2015

Ser "altamente sensible" o vivir desde el corazón


Hablamos de la Alta Sensibilidad o Personas Altamente Sensibles (PAS) si una persona tiene su sistema nervioso más fino, más desarrollado que la mayoría de la gente. Esto tiene como consecuencia que esa persona recibe relativamente mucha más información sensorial a la vez que alguien con una mediana sensibilidad. La Alta Sensibilidad es un rasgo hereditario que afecta a dos de cada diez personas, hombres y mujeres por igual.



Ser altamente sensible significa, entre otras cosas, que la capacidad de disfrutar y de emocionarse de esta persona es mucho mayor que la de la gran mayoría de la gente. También hace que la persona tenga especial sensibilidad hacia los pequeños detalles. También suele ser una persona empática, con gran capacidad de escucha. Estas serían algunas de las ventajas de la elevada sensibilidad.
Muchas veces sin embargo, la persona se siente molesta a causa de su gran absorción de información. Y, al no tener conocimiento de su rasgo, no entiende por qué no puede ser "como los demás", no entiende por qué le molestan ciertas cosas que a los otros les deja totalmente indiferentes. Puede ocurrir que se sienta un "bicho raro". Puede que, incluso, sufra por ello. También es posible que tenga la impresión de que es la única persona a la que le suceden estas cosas.
Ser Altamente Sensible es algo que eres, no es algo que tienes.​ No es un trastorno, no es una patología, un error ni una maldición, pero tampoco es un don o una bendición, aunque a veces se idealice las capacidades de estas personas. Dos de cada diez personas son considerablemente más sensibles que las otras ocho. Ser altamente sensible significa, entre otras cosas, que la capacidad de disfrutar y de emocionarse de esta persona es mucho mayor que la de la gran mayoría de la gente. También hace que la persona tenga especial sensibilidad hacia los pequeños detalles. También suele ser una persona empática, con gran capacidad de escucha. Estas serían algunas de las ventajas de la elevada sensibilidad.
Muchas veces sin embargo, la persona se siente molesta a causa de su gran absorción de información. Y, al no tener conocimiento de su rasgo, no entiende por qué no puede ser "como los demás", no entiende por qué le molestan ciertas cosas que a los otros les deja totalmente indiferentes. Puede ocurrir que se sienta un "bicho raro". Puede que, incluso, sufra por ello. También es posible que tenga la impresión de que es la única persona a la que le suceden estas cosas. 

La persona altamente sensible se suele sentir…
o Afectada por luces brillantes, olores fuertes y ruido en general
o  Abrumada por un exceso de trabajo y aglomeraciones de gente
o Insegura y tímida
o Conmovida por las artes y la naturaleza
o Dolida por el sufrimiento ajeno
o Llamada a ayudar a los necesitados

La persona altamente sensible suele tener
 
o Una gran facilidad para enamorarse
o El umbral de dolor bastante bajo
o Dificultad para mantener sus límites personales y para decir “no”
o Tendencias perfeccionistas
o Dificultades con el manejo de situaciones estresantes
o  La capacidad de detectar sutilidades en el ambiente

"Me siento un bicho raro"
No siempre, pero muchas veces la persona sufre por ser tan sensible, y muchas veces se siente rara y no comprendida. El rasgo de la alta sensibilidad, a pesar de ser descubierto en 1975 por la psicóloga americana Elaine Aron, todavía es poco conocido. Nosotros, desde la A-PAS, queremos hacer todo lo posible para informar sobre las características del rasgo, entre otras cosas, para que haya una mayor comprensión y reconocimiento.

Hay test estandarizados para evaluar el nivel de sensibilidad de manera fiable y válida.

viernes, 7 de noviembre de 2014

La Universidad como entorno saludable




 
Tras la publicación de algunas entradas sobre bienestar en estudiantes, creo que se hace necesaria una que enmarque estas iniciativas en un contexto más general. Por eso os hoy traigo información sobre la Red de Universidades Saludables

Los Centros Universitarios, además de ser motor de investigación y formación de los profesionales del futuro, son entornos vivos donde interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan a la salud y al bienestar. Para considerarse saludable, una Universidad debe adquirir un compromiso global de cara a la salud y desarrollar su potencial como agente promotor de la salud, el bienestar y la calidad de vida de quienes en ella estudian y trabajan.
Una Universidad Saludable ha de ser un entorno que proteja y favorezca la salud, promoviendo conocimientos y habilidades orientados a que los estudiantes y trabajadores adquieran estilos de vida saludables, proporcionando las infraestructuras y espacios necesarios, y favoreciendo la socialización y las actividades de ocio saludables.
En España se ha formado la REUS (Red de Universidades Saludables) que agrupa un conjunto de Instituciones comprometidas con la promoción de la salud en el entorno universitario. Sus bases se establecen en 1986, en base a la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (ver mas),  la cual establecía como una de las cinco áreas de acción prioritarias para promocionar la salud “la creación de entornos que apoyen la salud”. Los entornos o escenarios son definidos como aquellos lugares y contextos sociales donde las personas desarrollan actividades diarias y en el cual interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan la salud y el bienestar de los que viven, trabajan, aprenden,...en él.

La REUS es una iniciativa a favor de la salud en la que actualmente participan Universidades de toda España, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y algunas Estructuras Autonómicas de Salud Pública. Esta red se constituyó el 22 de Septiembre de 2008 con el objetivo de reforzar el papel de las Universidades como entidades promotoras de la salud y el bienestar de sus estudiantes, su personal, y de la sociedad en su conjunto, liderando y apoyando procesos de cambio social. Se puede obtener el documento de principio y objetivos de la REUS aqui.  

Desde las universidades, las propuestas dirigidas a la promoción de la salud en la comunidad universitaria pueden ser diversas. Una de las acciones más interesantes por las implicaciones que tiene en la promoción de la calidad de la enseñanza es la que se dirige a fomentar el bienestar psicosocial de los profesores y estudiantes. Partiendo de la idea de que el bienestar afecta al desempeño, la optimización de las condiciones laborales de los profesores y las de aprendizaje de los estudiantes, darían lugar a niveles de bienestar más elevados, lo que favorecería el rendimiento.

Sin embargo, las intervenciones en materia psicosocial, han de realizarse sobre indicadores específicos en cada contexto. Por ello es fundamental llevar a cabo un análisis y evaluación de los mismos.Desde el equipo WoNT de la Universitat Jaume I de Castellón, se han desarrollado metodologías de evaluación psicosocial adaptadas a contextos universitarios, tanto para profesores como estudiantes. La aplicación de dichas metodologías ofrece la identificación tanto de niveles de bienestar-malestar, como de sus antecedentes. De esta manera, las intervenciones posteriores se implementan sobre datos concretos y se garantiza su eficacia

viernes, 24 de octubre de 2014

El bienestar de los estudiantes, un nuevo reto de la universidad actual





La entrada en la universidad supone un cambio importante en la vida de los jóvenes. La adecuada adaptación al nuevo ambiente físico, social y académico, es un reto que se debe afrontar con esfuerzo y que a veces no se supera con éxito. El campus universitario es soñado como un lugar idílico, donde los padres tienen restringida la entrada. Es un paraíso de libertad, que en ocasiones se convierte en un ambiente hostil donde los estudiantes se ven desorientados y superados por las nuevas demandas. A las novedades arquitectónicas de diferentes edificios, aulas y lugares de ocio, hay que añadir nuevas formas de aprendizaje y la autonomía en la gestión del tiempo.
Las universidades, sensibles a este hecho, están llevando a cabo intensas campañas informativas, programas de acogida, acciones de tutorización de estudiantes noveles y otras fórmulas dirigidas a facilitar la adaptación de los nuevos estudiantes. Pero esta inquietud e interés en el bienestar de los estudiantes, no debe cesar cuando éstos se encuentran el pleno proceso formativo, sino que debe conservarse e intensificarse a lo largo de todo el periodo universitario. En cada etapa, los estudiantes encuentran nuevas demandas y tienen necesidades diferentes. El asesoramiento y la atención requerida, continúa hasta finalizar los estudios completándose con la preparación para la inserción profesional.
Este interés en el bienestar de los estudiantes y la necesidad de potenciar y facilitar el desarrollo pleno de todas sus capacidades, es uno de los principios del Modelo Educativo de la Universitat Jaume I y desde WoNT, venimos desarrollando proyectos de investigación en esta línea desde hace más de diez años. La primera propuesta de investigación en este sentido, se llevó a cabo en el año 1998 a cargo de las profesoras Marisa Salanova e Isabel Martínez y se centró en el estudio del estrés de los estudiantes universitarios: ¿Los estudiantes también se estresan?... la cuestión provocaba asombro, hace quince años el estrés era un tema relativo al trabajo y apenas pensable en contextos educativos. Pero la respuesta era “SI”, los estudiantes se estresan y manifiestan niveles de burnout, que en ciertas situaciones y bajo determinadas condiciones, impiden el buen desempeño y además producen malestar.
Se analizó la incidencia del burnout (agotamiento, cinismo y falta de eficacia en los estudios) en estudiantes señalando algunas variables sociodemográficas relacionadas. Por ejemplo, los niveles de burnout aumentan con el tiempo obteniendo los estudiantes de cursos superiores mayores puntuaciones. También se detectaron niveles más elevados en algunas facultades respecto de otras.  Esto llevó a nuevas cuestiones: ¿Cuáles son los antecedentes del burnout?... ¿Cuáles son sus predictores? Paralelamente, se advirtió que la consideración de aspectos negativos únicamente no aportaba una imagen completa, por lo que se amplió el foco de estudio a aspectos relativos al bienestar, con lo que el engagement y la satisfacción cobraron protagonismo en la investigación.  A su vez, otras universidades europeas como la Universidad de Lisboa (Portugal) y la Universidad de Utrecht (Holanda) participaron en el estudio lo que permitió llevar a cabo comparaciones.  Esta segunda línea de investigación aportó interesantes resultados. Entre los antecedentes del bienestar se identificaron obstáculos y facilitadores del burnout y el engagement que además se relacionaron con el desempeño. En base a esto la Universidad implementó mejoras, siempre que fue posible.
Actualmente WoNT se ve ante un nuevo reto en relación al bienestar de los estudiantes universitarios.  Cuando nos parecía que teníamos todas las respuestas, cambiaron las preguntas. No se trata sólo de conocer los antecedentes de la realidad o las causas del malestar, nos preocupa cómo mejorarlo, optimizarlo y favorecer su pleno desarrollo. La cuestión es ¿Cómo facilitar y desarrollar plenamente las potencialidades de los estudiantes?  ¿Cómo actuar para lograr niveles óptimos de bienestar y resultados académicos excelentes? Esto supone  varias vías de análisis. Por un lado conocer cómo se enfrentan los estudiantes a las situaciones conflictivas y problemáticas, lo cual nos pondría en la pista para conocer cuáles son las estrategias de afrontamiento más productivas y eficaces. Por otro lado, junto con el análisis de estas estrategias, analizar los recursos organizacionales y personales que los estudiantes pueden utilizar. En este sentido, y teniendo en cuenta que estos recursos se pueden proporcionar por parte de la universidad (recursos organizacionales) o desarrollar en los estudiantes (autoeficacia, resiliencia, etc.), estaríamos en situación de proponer medidas de intervención para optimizarlos.  Por último, considerando el efecto de variables sociodemográficas y contextuales como el género, el curso académico, la titulación, etc. obtendremos propuestas más ajustadas a las diferentes situaciones de cada grupo de estudiantes y por lo tanto aumentaremos las oportunidades de intervenir acertadamente.
El bienestar de los estudiantes es un objetivo que la universidad debe proponerse como meta, ya que cada vez más se considera un indicador de calidad de la docencia y desde luego, es un factor importante en el proceso enseñanza-aprendizaje. Este es el mensaje que debemos transmitir si nos dirigimos hacia una Universidad Saludable.


Referencias
Martínez, I.M. y Marques-Pinto, A. (2005). Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su relación con variables académicas. Aletheia. Revista de Psicologia da Ulbra, 21, 21-30
Martínez, I.M., Marques Pinto, A.; Salanova, M. y Lopes da Silva, A. (2001). Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal. Un estudio croscultural. Ansiedad y Estrés, 8, 1, 13-23.
Martínez, I.M., Meneghel, I., y Salaova, M. (2014). Academic resilience scale: A contruct validity approach in Spanish universty students. Poster presentation at 11th European Association of Occupational Health Pscyhology Conference, London, UK.
Martínez, I.M. y Salanova, M. (2001).  Burnout y engagement en estudiantes de la Universitat Jaume I. En : J.F. García Bacete y M.A. Fortea (Coord.) Docència Universitària: Avanços Recents. Publicacions de la Universitat Jaume I. pp 183-190.
Martínez, I.M. y Salanova, M. (2003). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384.  
Meneghel, I., Martínez, I.M., Salanova, M., y De Witte, H. (2014). Estrategias de coping y resiliencia como antecedentes de la satisfacción y el desempeño. II Congreso Nacional de Psicología Positiva, Oropesa del Mar,
Salanova, M., Martínez, I.M., Bresó, E., Llorens, S. y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstáculos del desempeño académico. Anales de Psicología, 21 (1): 170-180
Schaufeli, W.B., Martínez, I.M., Pinto, A., Salanova, M. y Bakker, A.B. (2002). Burnout and engagement in university students: a cross-national study.  Journal of Cross-Cultural Psychology, 33, 5, 464-481
Sánchez-Cardona, I., Martínez, I.M. y Meneghel, I. (2014). Orientación al aprendizaje y autoeficacia para promover la resiliencia en estudiantes. II Congreso Nacional de Psicología Positiva, Oropesa del Mar.